
El Dr. Daniel Gavilanes, investigador de la Universidad Internacional Iberoamericana de México (UNINI México), participa en un estudio que desarrolla un modelo innovador para autenticar la identidad de los usuarios médicos con el fin de mejorar la seguridad y privacidad en el campo de la atención médica.
El Internet de las Cosas (IoT) ha desempeñado un papel prometedor en las aplicaciones de e-salud durante la última década. Esta tecnología expande la red existente a dispositivos físicos dispersos, habilitando aplicaciones como hogares inteligentes y atención médica avanzada. Se estima que para este 2025 habrá 41.6 mil millones de dispositivos IoT en uso globalmente. En el ámbito de la salud, el Internet de las Cosas Médicas (IoMT) conecta dispositivos médicos a través de la red IoT, permitiendo el monitoreo remoto de pacientes con diversas condiciones de salud mediante tecnologías como WiFi y RFID. Estos sensores portátiles facilitan la supervisión en tiempo real, permitiendo a los médicos y al personal de salud observar a los pacientes desde sus hogares o durante sus desplazamientos.
Los pacientes con enfermedades crónicas dependen de estos sensores para un seguimiento continuo. Los datos generados por los dispositivos IoMT son valiosos para la investigación médica, pudiendo almacenarse en la nube para su análisis y distribución. La computación en la nube es esencial para gestionar registros de salud, formando parte integral del sistema de atención médica junto con los sensores corporales que recopilan datos vitales del paciente.
Sin embargo, la seguridad es una preocupación crítica. Los sistemas IoMT son vulnerables a ataques que pueden comprometer la privacidad de los datos del paciente. La tecnología blockchain se presenta como una solución para proteger estos datos sensibles, almacenándolos en un libro mayor distribuido que asegura la integridad mediante el consenso entre nodos. Este enfoque es especialmente útil en la medicina, donde la privacidad es esencial.
A pesar de las ventajas del blockchain, los problemas de acceso a los datos persisten. Los profesionales de la salud a menudo requieren diferentes niveles de acceso a la información del paciente, lo que complica la gestión de permisos. Para abordar esto, se propone un modelo de autenticación basado en roles. Este enfoque permite a los usuarios médicos acceder a la información necesaria según su rol, reduciendo la carga administrativa de autenticar a cada usuario de manera individual. Así, los datos se almacenan en blockchain para garantizar su seguridad, y el acceso se gestiona de manera eficiente, permitiendo al propietario de los datos otorgar o revocar permisos según sea necesario.
La simulación realizada en blockchain, utilizando Solidity y Python, demostró la viabilidad de este enfoque. Los resultados muestran que se ha implementado con éxito la autenticación basada en roles y la autorización de múltiples entidades. El propietario de los datos médicos tiene el control total sobre los derechos de acceso y puede otorgar o revocar el acceso en cualquier momento. Esto garantiza la privacidad y la seguridad de los datos del paciente, al tiempo que facilita el acceso rápido y fácil a los datos necesarios para el tratamiento médico.
En comparación con los sistemas de blockchain existentes que carecen de autenticación de múltiples entidades y autorización basada en roles, el sistema propuesto en este estudio tiene una latencia mínima. Esto significa que los usuarios médicos pueden acceder a los datos de manera eficiente y oportuna, lo que mejora la calidad y la eficacia de la atención médica.
En conclusión, la autenticación de usuarios médicos basada en roles para dispositivos IoMT basados en blockchain es una solución innovadora para abordar los desafíos de seguridad y privacidad en el campo de la atención médica. Este enfoque proporciona un control granular sobre los derechos de acceso a los datos del paciente, al tiempo que garantiza una experiencia de usuario eficiente y segura. Con el avance continuo de la tecnología blockchain, es probable que este enfoque se convierta en una parte integral de la infraestructura de atención médica en el futuro.
Si quieres conocer más sobre este estudio, haz clic aquí.
Para leer más investigaciones, consulta el repositorio de UNINI México.
La Universidad Internacional Iberoamericana de México (UNINI México) ofrece la Maestría en Dirección Estratégica en Ingeniería de Software. Si buscas liderar proyectos de software con una visión estratégica e innovadora, esta maestría es para ti. Diseñada para enfrentar los retos de la moderna gestión empresarial, combina conocimientos avanzados en desarrollo de software con habilidades de dirección estratégica, permitiéndote transformar el software en un activo clave para el éxito empresarial. ¡Conviértete en el líder que las empresas necesitan en la era digital!